Enfoques y acticidades para trabajar la música


Según numerosos expertos, la educación musical se puede trabajar desde diferentes enfoques y a través de infinidad de actividades.
 
A continuación voy a nombrar una serie de actividades para trabajar la música con los niños. Éstas, harán que se diviertan y a su vez, aprendan y profundicen más en la música.

-Reconocer algunos ruidos que podrán hacer ellos mismos: arrugar una hoja de papel, silbar, rasgar una tela, romper un papel...

-Distinguir voces de compañeros de clase con los ojos cerrados y diferentes instrumentos

- Cada niño tiene un instrumento distinto. La profesora de espaldas a los niños hace sonar uno de ellos y el niño que lo tiene igual, toca el suyo

- Cantar una canción mientras el maestro o un niño está de pie y cuando se siente nos callamos

- Reconocer sonidos producidos por objetos cotidianos. Ej: el ruido de una puerta el que se produce al ser arrastrada una silla...

Según el blog (ttps://issuu.com/jiala/docs/como_trabajar_la_musica), para ejercitar la psicomotricidad, por ejemplo, se puede trabajar a través de una actividad al ritmo de algunos instrumentos musicales, favoreciendo así el contacto con distintos timbres, sonidos de percusión o de viento, diferenciar distintas intensidades…


Basándome en la idea de Natalia López Díaz (https://es.scribd.com/document/237467042/Como-Trabajar-La-Musica-en-Educacion-Infantil) y como opinión personal, tanto los maestros como las familias debemos ser conscientes de que el desarrollo musical es un aspecto muy importante para el desarrollo del mismo y que existen tantas actividades que favorecen el conocimiento musical en la infancia como todas las que nos ofrecen la imaginación y la creatividad. Desde las canciones, hasta fabricar nuestras propias actividades e instrumentos de reciclaje, poner música clásica o de cualquier otro tipo, para determinados momentos del aula, creando así una rutina diaria que acompañe a diferentes hábitos del día, como son el momento para el trabajo grupal con sus compañeros, trabajo individual, a la hora del desayuno, juego libre en rincones, bailar al son de distintas músicas…etc.
Todas estas posibilidades de actividad no necesitan gran cantidad de instrumentos ni de infraestructuras, lo realmente importante es saber sacar partido a los materiales con los que contamos e imaginar distintas soluciones.

En definitiva y como opinión personal, la educación musical es un aspecto básico para el objetivo principal de la educación, es decir, el desarrollo integral del niño.

Más que una moda

Parece que hoy en día esta de moda que los niños se apunten a clases particulares de música. Pero no se trata de seguir una moda que puede irse como ha venido. Es importante trabajar la música desde pequeños.

Desde antes de nacer, con la música se consigue desarrollar su cerebro y estimularle. De ahí,  la importancia de ponerles música ya desde que están en la tripa.

Según el blog consultado "Todo papas" (https://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/la-musica-en-los-ninos-3817) , la música clásica es muy rica y aconsejable durante los primeros años de vida de los niños y les aporta armonía, favorece su concentración y les relaja. Sin embargo, no sólo debemos recurrir a este estilo sino que les enriquecemos más cuanta más variedad les ofrezcamos.
La música moderna tiene también grandes beneficios para los niños, ya que sus ritmos, frecuencias y tonalidades pueden ser buenos para estimular y relajar.
Está científicamente demostrado que la música es una buena ayuda en niños prematuros, ya que sus ondas sonoras ayudan a compensar la presión sanguínea, alivian tensiones musculares y favorecen el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Algunos estudios científicos también afirman que el bebé es capaz de recordar hasta el año las melodías que ha escuchado mientras estaba en la barriga de su mamá.
Son numerosos los logros que se obtienen a través de la música y la importancia que tiene en la educación en valores. Aprender a tocar un instrumento musical es mucho más que llegar a ser un buen músico. Es crecer y hacerse persona gracias a ello.

Percepción de la música

PERCEPCION DE LA MÚSICA:

Según el blog "Derrame Rock school"( http://www.derramerockschool.com/web/index.php?menu=149&pagina=musica-y-movimiento), el primer paso del aprendizaje musical es el “Sensorial”. Éste, dura hasta los tres años. Los niños disfrutan escuchando los sonidos y las armonías, reconocen y exploran contrastes claros con los niveles de intensidad, altura, timbre y duración.

Más tarde, en torno a los cuatro años cambia hacia un modelo “Manipulativo” El niño ya es capaz de reconocer los sonidos por el tipo de instrumento que se trate (Golpe de un tambor, aire de una flauta)
- De cuatro a seis años se llega a la etapa “Imitación”, el niño puede comunicar, interpretar e incluso crear sonidos más expresivos aún.

Es en la etapa de los siete a los nueve años cuando el niño ya puede seguir formas más ordenadas que las anteriores y comenzar a tocar un instrumento propiamente dicho, leer escalas musicales y producir sonidos placenteros a cualquier oído.

Por todo lo dicho anteriormente, es recomendable enseñar a los niños la música desde el hogar y continuarlo con la escuela. Contribuyendo entre los dos y haciendo hincapié en que ésta les guste.

Educar en torno a la música

LA ETAPA INFANTIL- EDUCAR EN TORNO A LA MUSICA


El periodo de educación infantil es muy receptivo. Por ello, es importante aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar a los niños a sacar el máximo potencial con su aprendizaje.
 
Con la música se pretende que los niños disfruten de la actividad y que fomenten su capacidad de expresión y comunicación. Al su vez, irá conociendo, a través de la música, las manifestaciones culturales y tradiciones de su entorno.
 
¿Qué se pretende conseguir con la expresión musical?
 
Según el cancionero infantil (https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Cancionero-Infantil/498559.html), estos son algunos objetivos generales de la etapa de educación infantil que hacen referencia a la expresión musical:
 
- Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.
 
- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.
 
- Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.
 
- (Del primer ciclo de educación infantil 0-3 años): Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.
 
También distingue unos contenidos y nos ofrece una manera de como abordar la educación musical en el aula:
 
¿Qué contenidos se trabajarán durante esta etapa (0 a 6 años)

CONCEPTOS- Lo que van a saber:
 
1. Ruido, silencio, música, canción.
2. Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de su uso cotidiano, de instrumentos musicales.
3. Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes,…
                          PROCEDIMIENTOS- Qué van a saber hacer:
1. Discriminación de los contrastes básicos, largo-corto, agudo-grave, fuerte-suave, subida-bajada, imitación de sonidos individuales.
2. Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.
3. Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo modulan.
4. Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidianos, de instrumentos musicales y producción de sonidos y ritmos sencillos.
5. Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos.
6. Utilización adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el canto, la danza, el movimiento.
                         ACTITUDES- Qué van a valorar:
1. Disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical.
2. Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas y disponibilidad para escuchar piezas nuevas.
3. Valoración e interés por el folclore del ambiente cultural al que pertenece.
Con todo ello se pretende que el niño y la niña adquieran una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión y representación al servicio de los objetivos educativos generales.
 
¿Cómo podemos trabajar la expresión musical?
 
Según el blog del cancionero infantil, también interesa que los niños aprendan a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a moverse con el ritmo de las canciones, etc.

La importancia radica en que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese, y que utilice para ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y las técnicas que a ellos se asocian.
Pero la expresión musical en educación infantil no es precisamente una actividad aislada. Se une con la expresión corporal, con la expresión oral y escrita, y en definitiva con todas las áreas y aspectos de la educación infantil ya que en esta etapa la educación pretende ser globalizada antendiendo a las características de los niños y niñas.

La importancia musical en los primeros años

 
 

El video mostrado anteriormente, habla de la importancia que tiene la música en los niños y lo importante que es introducirla poco a poco desde los primeros años. Esto ayudará a que, si les gusta, vayan desarrollando su percepción musical posteriormente.